miércoles, 24 de noviembre de 2010

Robert Owen ¿En qué consisten las cooperativas?

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Administración de Empresas
Metodología de la Investigación

Robert Owen ¿En qué consisten las cooperativas?

Profesora Sandra Karina Camacho Márquez

Marilú Rojano Cienfuegos
José Luis Galindo Ramírez
Santiago Alejandro Morales Hernández
Jesús Bernardo Martínez Morfínez
María Guadalupe Vázquez Pérez


Otoño 2010









INTRODUCCIÓN


Los acontecimientos industriales, sociales, políticos y económicos que se vivieron durante el siglo XIX provocaron el surgimiento de nuevas ideas que tuvieron como consecuencia el surgimiento del cooperativismo. Robert Owen, principal pensador de este movimiento propone que la solución a los problemas sociales se logra mediante una cooperación de las personas, logrando con ello que los obreros tengan calidad de vida y a su vez las empresas una mayor productividad.
            En esta época los obreros eran explotados por los burgos ya que no existía una figura que representara los derechos y los intereses de fin común de la clase trabajadora. Con el fin de estudiar los antecedentes y el entorno en el que se dio la creación de las Cooperativas, se realiza este proyecto de investigación. Conocer el trato de los burgueses hacia sus obreros y qué fue lo que motivó a Robert Owen a luchar por el bienestar de los trabajadores.

CAPÍTULO 1

Planteamiento del problema


Había una explotación en general de todos los trabajadores que los llevaban a malas pagas, trabajos forzados y muy prolongadas laborales, lo que generaba circunstancias desfavorables para este sector obrero. 
            Owen fue de los primeros pensadores socialistas que creía no era necesaria la explotación, así como las malas condiciones laborales de los trabajadores, fuese una condición necesaria para la acumulación de Riqueza.
Por lo tanto es necesario el cuestionarse: ¿De qué manera, la creación de las Cooperativas cambió la vida de los obreros?

OBJETIVO GENERAL


Analizar los factores que influyeron en Robert Owen para que propusiera la creación de cooperativas en 1800.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Indagar sobre la situación empresarial vivida en 1781.
Obtener información general de la vida de Robert Owen.
Identificar los factores que motivaron a Owen para querer generar una cooperativa.
Definir los beneficios y ventajas de las cooperativas.
Estudiar con qué paradigmas rompió Robert Owen para crear una cooperativa.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Según Owen el problema surge cuando a causa de la revolución industrial trae la carestía y la desocupación en Europa, en su trabajo existía abusos de autoridad, malas pagas, horas excesivas de trabajo, también se percató de que no contaban con una figura representativa que los ayude a perseguir fines comunes y sobre todo a mejorar la calidad de vida de todos los trabajadores sin distingo alguno y que dicha figura no lucrara con la fuerza laboral.
Por lo tanto él inicia con la propuesta de que la figura representativa, fuera generada a través de las cooperativas.
Proponiendo algunas características que debería cumplir la figura representativa de la Cooperativa,  son: unir a los trabajadores, equidad en el trato a los obreros, defender los intereses de la cooperativa.
Dentro de las empresas los trabajadores son indispensables para su funcionamiento es por ello que deben recibir un buen trato. Robert Owen promovió este pensamiento, para ello esta investigación estudia a fondo los factores que llevaron a Owen a la creación de las Cooperativas.

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO


       I.            Inicios de la Cooperativa
    II.            Definición de la Revolución Industrial
 III.            Orígenes de la Revolución Industrial
 IV.            Inicios de la Monarquía Liberal
    V.            Inicios del Banco de Inglaterra
 VI.            Clases Sociales
VII.            Definición del Socialismo
VIII.            Definición de Utopía
 IX.            Definición del Capitalismo
Una de las primeras cooperativas se origina en 1844, cuando se crea en Rochdale, Inglaterra, la cooperativa de consumo Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale. Simultáneamente surgen experiencias en Francia, España y otros países europeos. Entre los primeros grandes pensadores de este movimiento llamado Cooperativismo, se encuentran Robert Owen, Charles Fourier y Friedrich Wilhelm Raiffeisen, respectivamente, inglés, francés y alemán, los que hicieron una crítica en la que proponían que la solución de problemas sociales se puede lograr a través de la cooperación entre los individuos.
“El movimiento cooperativo nació en el marco de la Revolución Industrial, durante el siglo XIX, como sociedades de ayuda mutua para la defensa de intereses colectivos y tenían como objetivos conseguir bienes de consumo para sus socios en las mejores condiciones posibles de precio y calidad (cooperativas de consumo) o producir y canalizar esta producción hacia el mercado, evitando intermediarios, para maximizar las rentas de los cooperativistas”.

Valores cooperativos:

·         Ayuda mutua: es el accionar de un grupo para la solución de problemas comunes.
·         Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros con el fin de alcanzar metas previstas.
·         Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados.
·         Democracia: toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el protagonismo) a lo que se refiere a la gestión de la cooperativa.
·         Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos.
·         Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de la cooperativa.
·         Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad. También promueve los valores éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso con los demás.
·         Libertad: cada quién puede decidir por sí mismo lo que mejor considere para su bienestar y el de su sociedad.

Revolución Industrial
Desde los tiempos más remotos, al hombre le han interesado los problemas sociales ya que corresponden a sus intereses vitales más profundos. Los grandes pensadores Karl Marx y Friedrich Engels, crearon una teoría científica acerca de las leyes generales del desarrollo social y demostraron que el mismo ser humano es el artífice de su historia. “El término “Revolución Industrial” fue introducido por Friedrich Engels para describir aquel fenómeno presentado en las grandes potencias mundiales, y que introdujo la gran producción fabril intercambiándola por la etapa de la manufactura”. “La revolución industrial no solo fue cambios industriales sino también sociales e intelectuales. El sistema capitalista se originó en 1760 y se desarrolló en 1830. La Revolución Industrial es un fenómeno previsto y completamente natural que aparece en Inglaterra. Desde la antigüedad las máquinas tuvieron una utilización realmente limitada; mas la actividad humana daría un vuelco para dar cabida a la Revolución Industrial en la historia. La Revolución Industrial se enmarca dentro de las concepciones del materialismo histórico, doctrina cuyo principal representante fue Karl Marx, quién intentó explicar que todos aquellos acontecimientos que definen el curso de la historia encuentran su origen en hechos materiales de orden económico, haciendo a un lado cualquier concepción idealista , posición que marcó un cambio esencial en la tarea del historiador. Durante el siglo XVIII la mayoría de los habitantes de Inglaterra ganaban su pan  trabajando en la tierra. Las condiciones de vida y de labor variaban de acuerdo al clima y al suelo. Por lo que la mayoría de los campesinos decidió ir a las ciudades  a trabajar en las industrias y pasar a ser la clase obrera lo que provocó una mano de obra barata y muchas desigualdades”.
                                                                                                                        

Factores de la Revolución Industrial 

“La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII (www.ite.edu.es). Uno de los aspectos más discutidos del estudio de este proceso radica en la explicación de por qué tuvo lugar primero en Gran Bretaña y no en otros países”.

Factores políticos

Un régimen político estable, “la monarquía liberal, que desde el siglo XVII es el sistema político imperante (mientras en otros países de Europa se refuerza la monarquía absoluta), y que se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros países europeos.
Las numerosas guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX  no provocaron daños en territorio británico”. La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado: “el Banco de Inglaterra fue creado ya en 1694. Estas condiciones no se darían en otros países europeos hasta finales del siglo XVIII”. Las revoluciones liberales protagonizadas por la burguesía  monarquía parlamentaria, con división de poderes, soberanía nacional y sufragio censitario La burguesía obtiene el poder para hacer leyes que favorezcan el crecimiento económico. Desarrolla una nueva forma de pensamiento liberalismo económico. Eliminación de las barreras de la economía del Antiguo Régimen (gremios, vinculación a la tierra de los campesinos). Establece la máxima libertad de mercado la mentalidad emprendedora. Las principales consecuencias en el aspecto político fueron las siguientes:
·  Afianzamiento político de la burguesía.
·  El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.
·  La industria ocupó una situación predominante.
Cambios en los modos de vida:
·  La población se concentró en las ciudades con actividad industrial.
· La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida.
· El trabajo doméstico se hizo más corto, al incorporarse miles de mujeres al trabajo industrial. Y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar.

Factores sociales y económicos

Abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial británico, pues desde el siglo XVII la marina mercante británica en dura competencia con los holandeses se ha hecho con el control de buena parte de los intercambios comerciales de otros continentes con Europa. El comercio de productos como el té o el tabaco, y el tráfico de esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados. Incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por parte de la agricultura británica que está conociendo un importante desarrollo, la denominada Revolución Agraria,  desde la aprobación de leyes que permiten el cercamiento de las propiedades. Existencia de una abundante mano de obra. La población británica crece a gran ritmo a causa fundamentalmente de los cambios en la agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va terminando con las crisis demográficas. Parte de esa población en crecimiento emigra a las ciudades y forma la masa de los trabajadores industriales. La mayor libertad económica a causa de la debilidad relativa con respecto a otros países de organismos como los gremios que suponían un freno a cualquier innovación en las actividades industriales. No es casual que fuese un británico, el escocés Adam Smith, autor de La Riqueza de las Naciones, quien hiciese la más destacada e influyente defensa de la libertad económica: para Adam Smith la mejor forma de emplear el capital para crear riqueza es aquella en la cual la intervención de los gobiernos es lo más reducida posible.
La mano invisible del mercado asigna siempre de la forma más eficiente los recursos económicos de un país. Abundancia de emprendedores entre los comerciantes y los grandes propietarios de tierra. Una aristocracia que permite y premia las innovaciones y la creación de riqueza, en contraste con la nobleza de otros países, más tradicional, apegada a la tierra y que desprecia cualquier forma de trabajo productivo. Menor peso de los impuestos al comercio en el mercado interno: en Gran Bretaña el peso de los impuestos interiores era muy reducido comparado con otros países europeos donde era muy común encontrarse aduanas interiores cada pocos kilómetros lo que convertía al comercio en una actividad poco productiva. Puede decirse que en Gran Bretaña existía ya un mercado nacional que en otros países sólo existirá cuando se eliminen las aduanas interiores y se cree una importante red de ferrocarriles.

Factores geográficos

Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. El hierro se encontraba en los Montes Peninos, mientras que el carbón abundaba tanto en Inglaterra como en Gales y Escocia.  Después de tres siglos de explotación, Gran Bretaña sigue teniendo enormes reservas de carbón. En las proximidades de las minas de carbón se concentra gran parte del potencial industrial británico en especial con el nacimiento de una fuerte industria siderúrgica básica para proporcionar metales baratos para la construcción de máquinas, ferrocarriles, infraestructuras. Fácil y constante suministro de agua como fuente de energía, pues el clima lluvioso, superando de promedio los 1, 000 mm anuales y sin estación seca, proporciona corrientes de agua numerosas y constantes. La energía hidráulica desempeña  un importante papel en los años previos a la difusión de la máquina de vapor. El factor insular: abundancia de puertos que facilitan el comercio nacional e internacional. Este factor unido a la existencia de muchos ríos navegables, favoreció la creación muy temprana de un mercado nacional con las ventajas que supone contar con un mercado de gran tamaño a la hora de acometer inversiones.

Efectos sociales

La revolución industrial cambió profundamente la vida de las personas y las estructuras sociales. Algunas clases sociales aumentan su importancia y otras casi desaparecen (eumed.net/cursecon/textos/Owen-prefacio.htm).

Nuevos grupos sociales:

·         “El proletariado o clase obrera. Son los que trabajan en las fábricas o talleres a cambio de un sueldo. En su inmensa mayoría son antiguos campesinos que abandonan el campo y se van a trabajar a la ciudad, también encontramos entre ellos antiguos artesanos que han perdido su empleo. En general sus condiciones de vida son muy penosas aunque mejores que las que sufrían en el campo”.
·         “Burguesía industrial. Son los dueños de las fábricas y talleres. Los grandes beneficios económicos que obtienen con ello los van a convertir en la clase dominante. En general antes de ser empresarios industriales eran antiguos agricultores ricos, comerciantes o artesanos”.

Clases sociales que entran en crisis:

·         Campesinos: La maquinaria y las nuevas técnicas agrícolas hacen que sea innecesario el trabajo de la mayor parte de los campesinos. Abandonan el campo para ir a trabajar a la ciudad en fábricas y talleres, forman el bloque de la clase obrera.
·         Artesanos. Su número va disminuyendo porque no pueden competir con los productos industriales que son mucho más baratos. A menudo cuando pierden su empleo pasan a ser simples obreros industriales.

El Socialismo
“El socialismo puede definirse como aquel conjunto de teorías y acciones políticas que cuidan por un sistema político y económico en el que prima la socialización de la producción (Durkheim, Émile, El socialismo 1895-1896), así como también, el control estatal de la economía, ya sea en forma total o parcial. Originalmente, el socialismo pretendía instaurar una sociedad carente de clases sociales, sin embargo, con el correr de los años, esa intención se ha ido modificando hasta lograr centrarse más bien en las reformas sociales posibles de realizar en el contexto del capitalismo actual. Debido a esto, el socialismo adopta muchas definiciones dependiendo del contexto, tanto físico como temporal, en el cual se desarrolla”.
Este movimiento encuentra su origen en la Revolución Francesa, y se desarrolla principalmente gracias a los planteamientos de François Noel Babeuf. El socialismo como concepto comenzó a utilizarse con mayor fuerza durante los primeros años del siglo XIX y fue difundido por los intelectuales radicales, quienes daban cuenta de los verdaderos efectos sociales de la Revolución Industrial.

Socialismo Utópico.
La expresión socialismo utópico fue acuñada por Federico Engels en Del socialismo utópico al socialismo científico, uno de los libros más leídos del socialismo en las últimas décadas del siglo XIX. Esa expresión no era nueva, pero anteriormente se había usado en forma polémica, como acusación de un grupo contra otro, mientras que Engels realiza a la vez una operación histórica y una caracterización ideológica: los reivindica como orígenes del socialismo, los impugna por proponer un ideal irrealizable y los agrupa a todos como un momento previo al “socialismo científico”, que sería su superación dialéctica. En este sentido, Engels populariza la expresión “socialismo utópico” con un valor negativo. “La expresión Utopía significa plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable ya desde el mismo momento de su formulación. Proviene de Utopía, obra escrita por Tomás Moro, intelectual, político y humanista inglés (S. XV-XVI). En ella teorizaba acerca de una isla de ese nombre que era ideal y perfecta”.
“El socialismo utópico es sobre todo identificado por la voluntad de concebir comunidades ideales, organizadas según principios democráticos y cuyas relaciones se fundan en la equidad. Desconectadas de una visión lineal del progreso donde surgirían, estas comunidades podían ser proyectos más o menos cerrados para desarrollar de manera contemporánea, como los falansterios de Fourier, o bien podían estar ubicadas en un futuro más o menos mediato, como un ideal social dotado de algún grado de perfección”.


El Capitalismo

“El capitalismo es  un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos)” (es.wikipedia.org./wiki/Capitalismo). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud)  en el feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros,  el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía.
Para definir el capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya que no existe un consenso sobre su definición. Generalmente, “el capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo”. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno.
El capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado predomina. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asignación de recursos y garantiza la distribución de la renta entre los individuos.
El capitalismo surge cuando los derechos de propiedad se establecen de forma definitiva de tal forma que los propietarios puedan disponer de sus recursos, principalmente la tierra, de la mejor forma. Esta transformación se presenta en la parte suroriental de Inglaterra a comienzos del siglo XV cuando los señores feudales pasan de un sistema donde la tierra era explotada por sus siervos sin que ellos fuesen los dueños y con pocos incentivos para incrementar su productividad a un sistema de arriendo, donde la renta dependía de las condiciones del mercado generadas por la competencia entre arrendatarios actuales y potenciales por obtener dichas tierras. Dado que ahora las ganancias eran la base sobre la cual se calculaba el pago de la renta al dueño de la tierra, tanto los arrendadores como los arrendatarios tenían un interés en aplicar nuevas técnica agrícolas que aumentaran al productividad, lo cual en muchos casos genero una expansión en el área cultivada y una reducción en la mano de obra.
Debido a la reducción en el empleo rural, muchas personas se vieron obligadas a migrar a las ciudades donde se empleaban en las incipientes fábricas, muchas veces con salarios bajos y jornadas de más de 12 horas. Sin embargo, la mayor producción agrícola generada por la aplicación de nuevas tecnologías permitió que los precios de los alimentos se redujeran y en general el salario real aumentara, es decir, aún aquellos que ganaban un salario bajo podían comprar más bienes. También esta nueva clase obrera demandaba bienes básicos de consumo masivo y menos calidad lo cual genero un auge en la industria y abrió nuevas industrias que satisfacían esta demanda.



CAPÍTULO 3

MARCO CONTEXTUAL



Principales Pensadores Socialistas

Robert Owen (1771-1858) socialista utópico, considerado como el padre del cooperativismo (es.wikipedia.org/wiki/Robert Owen). Defendía también la posibilidad de desarrollar un sistema económico alternativo basado en la cooperativa. Su planteamiento era utópico, pero no irreal, porque pretendía sustituir el sistema capitalista por otro más justo que evitara los problemas británicos. Karl Heinrich Marx Renania (1818) Londres, filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo (es.wikipedia.org/wiki/Robert_Owen). Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de apelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario. Friedrich Engels Prusia (1820-1895) fue un filósofo y revolucionario alemán. Coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical y dirigente de la Primera y de la Segunda Internacional. Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran influencia sobre él. Adam Smith (1723–1790) economista y filósofo escocés, uno de los máximos exponentes, de la economía clásica. En 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, en la que sostiene que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza. Fue el primer estudio completo y sistemático del tema. François María Charles Fourier (1772-1837) socialista francés de la primera parte del siglo XIX y uno de los padres del cooperativismo. Fourier fue un mordaz crítico de la economía y el capitalismo de su época. Adversario de la industrialización, de la civilización urbana, el liberalismo y de la familia basada en el matrimonio y la monogamia. Etienne Cabet (1788-1856) fue un filosofo, teórico político francés y socialista utópico (Desanti, Dominique, Los socialistas utópicos). Fue el fundador del Movimiento Icariano, llevó a un grupo de emigrantes a fundar una nueva sociedad en los Estados Unidos. Publica “Viaje a Icaria”, donde describe una utopía comunista en el futuro en frente del presente capitalista. No hace falta una revolución sino que se llega al comunismo por propio convencimiento. No quiere violencia ni lucha de la clase obrera. Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865), filósofo político y revolucionario francés, y padre del pensamiento anarquista y de su primera tendencia económica, el mutualismo. Benjamín Disraeli (1804-1881) conocido también como conde de Beaconsfield fue un político, Primer Ministro del Reino Unido y escritor británico. Hijo del escritor y erudito Isaac D'Israeli, Benjamín Disraeli formaba parte de una familia tradicional judía sefardí de origen italiano, sus antepasados de hecho habían sido expulsados de Italia en 1492 (Desanti, Dominique, Los socialistas utópicos). Disraeli fue bautizado al Anglicanismo. Claude-Henri de Rouvroy Conde de Saint-Simon París (1760 – 1825). Filósofo y teórico social francés que puede incluirse entre los filósofos del socialismo utópico. Sus ideas fueron a parar a la democracia socialista europea de finales del siglo XIX. Inició la sociología (McMillan, Historia del Pensamiento Socialista).
Mijaí l Alexá ndrovich Bakunin (1814-1876) conocido anarquista ruso contemporáneo de Karl Marx. Posiblemente el más conocido de la primera generación de filósofos anarquistas, siendo considerado uno de los "padres del anarquismo", dentro del cual defendió la tesis colectivista. Además también perteneció a la francmasonería, con la intención de inclinarla hacia postulados anarquistas (McMillan, Historia del Pensamiento Socialista).

Karl Heinrich Marx, fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en los Países Bajos, y sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline. Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.

Utopías Laborales y Obreras
Robert Owen no es un teórico sino un reformista. En ese sentido, enfrenta la Crisis Sociedad Industrial en términos prácticos. Su modelo utópico fueron Comunidades Agrarias pequeñas, organizadas sobre el principio de la asociación de trabajo, de consumopropiedad, así como de iguales privilegios. Lo que debía mantener unidas a las personas eran los intereses mutuos y comunes. Lo más interesante de todo esto fue que Owen no proponía nada parecido a la destrucción de la  propiedad privada o siquiera aspiraba sustituirla con la propiedad común. Su meta era más Romántica y Humanitaria, si se quiere. Se trataba de hacer posible el goce mutuo de los bienes comunes en un régimen de igualdad de derechos y facilidades. (Frederick Engels,Del socialismo utópico al socialismo científico).
El Mutualismo o el Comunitarismo, como se ha denominado ese sistema, contradecían lo mismo al Universalismo que al Nacionalismo. Pero también atentaban contra el Individualismo y la canónica Libre Competencia. Mediante el Mutualismo o el Comunitarismo, Owen aspiraba superar la contradicción entre Estado y la Sociedad o entre Gobernantes-Gobernados. La meta era eliminar el poder de coacción del Estado y los Gobernantes mediante un movimiento que ascendía de la base –las Comunidades Agrarias- hacia la cúspide el estado (Frederick Engels,Del socialismo utópico al socialismo científico).
Owen es considerado el Padre del Cooperativismo y el Socialismo Moderado. En 1835 redactó la Asociación de Todas las Clases de Todas las Naciones conocida como Los Socialistas, cuya aspiración mayor era (como en Saint-Simon y Fourier) la Armonía entre ProductoresConsumidores. La Armonía en las Comunidades Agrarias pequeñas, producirá la Armonía en el Sistema. La tradición de Owen me parece evidente en ciertas propuestas del  Post-Socialismo y el Activismo Comunitario que endiosa la Sociedad Civil en el presente.

Robert Owen comenzó siendo un reformador del trabajo industrial, pues en la misma fábrica donde él era dueño implementó medidas de beneficio para el obrero, como la supresión de las labores penosas y mantenimiento del salario en épocas de reducción de ventas. Más adelante propuso granjas cooperativas, que también tenían lugar para los emprendimientos industriales, pero básicamente estaban volcadas a la agricultura (es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_utopico). Al principio lo ideó como un plan para resolver la desocupación, pero pronto se convirtió en un método de regeneración social. Las granjas colectivas tendrían la función de generar un nuevo espacio moral y educativo, que para Owen eran los dos factores más importantes por los cuales se corrompían las personas en la sociedad (Morton, A.L., Las utopías socialistas).

Durante su vida se preocupo por aquellos sectores de la población a la que probablemente se sentía identificado, ya que en definitiva había nacido, crecido, experimentado hechos similares a dichos estratos de la población y probablemente compartía un sistema de valores y normas, una percepción de la realidad similar a dichos estratos.
Es por lo anterior lo que probablemente lo llevó a prestar atención sobre la situación del trabajador, desafiando opiniones sociales predominantes como que "la pobreza era la consecuencias justa de los pecados de la clase trabajadora". Owen manifestaba que no creía que el sufrimiento de los trabajadores fuese una condición necesaria para la acumulación de la riqueza, además afirmaba que una fuerza de trabajo satisfecha seria una fuerza de trabajo eficiente y que se podría transformar la realidad por las manos del hombre.
Owen profesaba como único precepto el de "mejorad el entorno social de un hombre, mejorareis al hombre"; ya que el carácter humano es la consecuencia directa de las circunstancias en que nace, vive y trabaja el hombre; por lo que se puede lograr la transformación del carácter humano a través de una nueva organización de su medio ambiente.
Como ya se nombró en párrafos anteriores Owen aprovecho la dirección de New Lamark para usarlo como campo de prueba para las teorías sociales, en un lugar donde la fuerza de trabajo era conocida como muy inmoral debido al alcoholismo y otros vicios y hábitos. Owen realizo una serie de transformaciones como la reducción del trabajo de los niños y dedicar tiempo a su educación, mejorar las condiciones de vivienda de los trabajadores, abrir tiendas baratas, imponer un sistema de promoción en la fábrica basado en la buena conducta de los trabajadores e instalar guarderías infantiles y escuelas.
Owen proponía o defendía el papel de un gobierno activo para la obtención de un sistema nacional de educación, brindar ayudas a los parados e introducir leyes de reformas en el trabajo de las fábricas.




CAPÍTULO 4

APARTADO METODOLÓGICO


Es una investigación de diseño no experimental longitudinal, ya que recolecta datos de en único momento en la época de dicho autor, y se analizaron  los diversos cambios que pasaron desde el siglo XVII al siglo XXI.
Descripción del método
Se recolectaron datos de distintos pensadores de la época de Owen, que con el paso del tiempo se convirtieron en corrientes de pensamiento  que hoy en día hemos analizado.
Se buscaron en libros físicos y fuentes electrónicas, las cuales nos ayudaron a revelar cuáles son las causas del surgimiento de  las corrientes del pensamiento cooperativo y cómo esto  benefició a las clases obreras y cómo afectó a las clases burguesas.
Esto nos lleva a deducir que la investigación es cualitativa. No se puede realizar una hipótesis porque son hechos que no se pueden comprobar ya que se están analizando hechos históricos, no formulando nuevas ideas.







CONCLUSIONES  


Las  ideas de Owen llevaron a cambiar puntos esenciales de las condiciones del obrero, las cuales fueron:
1.- Mejorar las condiciones laborales de los trabajadores
Gracias a que se generó el movimiento cooperativista se consiguió el vínculo de respeto hacia el patrón con el obrero
2.-Obtención de mejora de salarios
Con la creación y el establecimiento de la cooperativa se acordó que los salarios fueran mínimos y justos.
3.-Vínculo obrero- patrón
Ahora existe una figura que coordina con los patrones los salarios, horas de trabajo y que defiende los intereses en general de los trabajadores, para así evitar el abuso de autoridad.
            Además de los cambios positivos que se generaron por la creación de las cooperativas, Robert Owen hizo valorar a los patrones el trabajo de sus empleados, cambiando todo el sistema, pues la mano de obra se volvió de un trato informal a un trato formal.






REFERENCIAS

  • Abramson, Pierre-Luc, Las utopías sociales en América Latina en el siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.
  • Ansart, Pierre, La sociología de Saint-Simon, Barcelona, Península, 1972.
  • Armand, F. y R. Maublanc, Fourier [1937], Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
  • Cappeletti, Angel J., El socialismo utópico, Rosario, Grupo Editor de Estudios Sociales, 1968.
  • Cepeda, Alfredo, Los utopistas, Hemisferio, Buenos Aires, 1950.
  • Charléty, Sébastien, Historia del sansimonismo, Alianza, Madrid, 1969.
  • Cole, G.D.H., Historia del pensamiento socialista, Fondo de Cultura Económica, México, 1958.
  • Desanti, Dominique, Los socialistas utópicos, Anagrama, Barcelona, 1973.
  • Dolléans, Edouard, Historia del movimiento obrero, tomo 1 (1830-1871), Eudeba, Buenos Aires, 1960.
  • Durkheim, Émile, El socialismo [1895-1896], Editora Nacional, Madrid, 1982.
  • Elorza, Antonio, Socialismo utópico español, Alianza, Madrid, 1970.
  • Engels, Federico, Del socialismo utópico al socialismo científico [1880]. Lautaro, Buenos Aires, 1946.
  • Evans, Richard J., Las feministas. Los movimientos de emancipación de la mujer en Europa, América y Australasia, 1840-1920, Siglo Veintiuno, Madrid, 1980.
  • Fourier, Charles, El falansterio, Intermundo, Buenos Aires, 1946.
  • Fourier, Charles, El nuevo mundo amoroso (manuscrito inédito), Siglo Veintiuno, México, 1967.
  • Morton, A.L., Las utopías socialistas [1952], Martínez Roca, Barcelona, 1970.
  • Owen, Lammenais, Blanc, Cabet, Precursores del socialismo, Grijalbo, México, 1970.
  • Quisbert, Ermo, Socialismo Utópico, Universidad Mayor San Francisco Xavier, Sucre, Bolivia, 2009.
  • Rama, Carlos M., Utopismo socialista (1830-1893), Biblioteca Ayacucho, nº 26, Caracas, 1977.
  • Saint-Simon, Catecismo político de los industriales [1824], Hyspamérica, Madrid, 1985.
  • Saint-Simon, Nuevo cristianismo [1825], Biblos, Buenos Aires, 2004.
  • Servier, Jean [1967], Historia de la utopía, Monte Avila, Caracas, 1969.
  • Tristán, Flora, Feminismo y utopía. La unión obrera, Fontamara, México, 1993.
  • Vidalenc, Jean, Louis Blanc (1811-1882), París, PUF, 1948.
  • Weinberg, Félix, Dos utopías argentinas de principios de siglo, Solar-Hachette, Buenos Aires, 1976
  • (wikiteka.com/apuntes/los-primeros-pensadores-socialistas/)
  • es.wikipedia.org/wiki/Robert_Owen
  • es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_ut%C3%B3pico
  • mariocancel.wordpress.com/category/robert-owen/
  • es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_ut%C3%B3pico
  • eumed.net/cursecon/textos/Owen-prefacio.htm
·         filosofiamedievalmoderna.suite101.net/article.cfm/las-utopias
·         filosofiasigloxix.suite101.net/article.cfm/el-socialismo-utopico
  • claseshistoria.com/movimientossociales/socialismoutopico.htm
  • claseshistoria.com/movimientossociales/socialismoutopicopensadores.htm
  • es.wikipedia.org/wiki/Socialismo
  • wikiteka.com/apuntes/pensadores/




-